Preloader

Historia

Home|Historia

Historia

1545

Zamora fue fundada por Alonso de Mercadillo. Las personas que ocupaban este territorio no eran cristianos y eran llamados “jíbaros”, pertenecientes a las denominadas «jibarías», término despectivo que se equipara a “tierra de salvajes”. La primera etapa de evangelización estuvo a cargo de la acción de catequización y promoción humana: larga, paciente y perseverante de los Misioneros Franciscanos de la Provincia de San Francisco de Quito.

1888

El Sr. Presidente constitucional de la República del Ecuador Dr. Antonio Flores Jijón, pidió a su Santidad León XIII que se digne crear cuatro Vicariatos en el territorio oriental de la República

1892

El 19 de enero los Misioneros partieron de Loja salvando difíciles caminos del flanco occidental del Sabanillas. En agosto recibió el nombramiento de Prefecto Apostólico, P. Luis Torra, con sus coadjutores: Solano Pascual, Antonio María González, Pedro Echeverría, Antonio Larrea, Francisco Chesmán y el Hermano Martín Porras. Se construye la Casa-Misión con capilla que dedicaron a Santa Ana cambiando el título que antes hubo en la primera comunidad dedicando a Nuestra Señora del Carmen.

1895

La Misión Franciscana dejó de tener amparo

1897

Retiro de Zamora de todos los religiosos.

1920

El Provincial de los Franciscanos, P. José María Idígoras salió de Loja con un hermano para hacer inspección personal de la región.

1921

Consecuentemente entraron en Zamora desde Loja el 12 de marzo y tomaron posesión del Vicariato Apostólico los Padres Antonio González, Superior de la Misión, el P. Daniel de Santiago con los hermanos coadjutores: Vicente Lema, Miguel Padilla y al año siguiente se integró el P. Antonio María Issasi para sustituir al Rvdo. P. Antonio González que salió a Quito para desempeñar un cargo.

1923

La Misión de Zamora entra en un período de estabilidad de modo definitivo cuando la Santa Sede nombró con fecha 8 de enero Administrador Apostólico al P. Antonio María Issasi, con él formaron el personal: P. Leopoldo Arce, Superior; P. Daniel de Santiago Moradillo, P. Juan González Medina y tres Hermanos. En Zamora, por ese entonces, había 20 familias cristianas que se habían situado en la confluencia del río Bombuscaro con el río Zamora a la distancia de 12 leguas de la primitiva ciudad que fundara el Capitán Alonso de Mercadillo. Con mingas se construyó un chozón para capilla.

1925

Llegó la ayuda gubernamental del presidente Dr. Gonzalo Córdova, instaurado el 9 de Julio; entonces construyeron un convento medianamente decente, con ladrillos y techo de tejas.

1930

Zamora contaba con 40 familias y un total de 200 colonos fijos y 55 trabajadores, migrantes. La urbanización de la insipiente ciudad, cabecera cantonal por muchos años, y actualmente capital de provincia de Zamora Chinchipe.

1935

Es posesionado el segundo Prelado Padre Juan González Medina.

1936

Tomó auge con la plaza central bien trazada encuadrada con casas de habitación con techo de tejas. Y la casa Misional ampliada en este año dio forma y coadyuvó a inaugurar la vida parroquial para los colonos que se arriesgaron a poner sus viviendas y a crear sus parcelas para hacer sus chacras y sembrar.

1939

Inauguración de la Iglesia Parroquial.

1942

La Santa Sede el 18 de abril da el nombramiento al Padre Pedro Regalado Oñate y se pudo comprobar al aumento de la población que tenía 3000 católicos. El personal estaba formado por 5 Sacerdotes, 6 Hermanos y también colaboraban las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada que atendían: un taller profesional, cuatro escuelas de primaria, cuatro internados, tres dispensarios médicos.

1949

Es nombrado Administrador Apostólico el Padre Manuel Moncayo quien contribuyó al ornato de la ciudad de Zamora con la construcción de una hermosa Catedral, levantó el nuevo convento de arquería al estilo tradicional, creó nuevas Parroquias dotándolas de residencia.

1957

La Misión Franciscana presentaba su estado general; el número de religiosos eran doce y las Misioneras Franciscanas eran trece.

1959

La Santa Sede nombra Administrador Apostólico al Padre Jorge Mosquera Barreiro el 16 de marzo, quien ejercía la función de Custodio de la Provincia Franciscana.

1964

Fue preconizado el Sr. Administrador Mons. Jorge Mosquera, Obispo titular de Asuaremista y Vicario Apostólico de Zamora consagrado en julio del mismo año. Con Mons. Jorge Mosquera dio un avance notable el Vicariato marchando por caminos de progreso que nunca había alcanzado. Aquí fue el centro gubernativo de la Misión en donde reside el Prelado y el Padre Párroco con dos hermanos. Su acción pastoral se extiende: a Limón, Tambo, Santa Clara, en donde existen capillas. A la Parroquia de Zamora se le restituye su antigua titular y Patrona la Santísima Virgen del Carmen.

1983

La etapa subsiguiente pertenece a la dirección de Mons. Luis Serafín Cartagena O., fraile franciscano que fue designado como segundo Obispo Vicario Apostólico de Zamora el 12 de febrero. En estos años de labor, la Iglesia en Zamora consolida cuatro zonas pastorales, a saber: Norte: Chicaña, El Pangui, Los Encuentros y Yantzaza; Cinturón: Guadalupe, Guayzimi, La Paz, Paquisha, Yacuambi y Zumbi; Zamora: Imbana, San Carlos, Zamora-Catedral, Zamora-Betania y Cumbaratza; Chinchipe: Valladolid, Zumba, San Francisco del Vergel, Palanda y Chito. El devenir de la vida del Vicariato responde a las necesidades y desafíos que la sociedad y el ambiente presenta. Ante ello, como respuesta a estos requerimientos y en pro de buscar un ordenamiento en las acciones, los agentes de pastoral han ido dando forma al Plan Pastoral anual. Con esta iniciativa la Iglesia que camina en Zamora entra en el tercer milenio.

2003

Mons. Serafín Cartagena cesa sus funciones como Obispo el 27 de marzo y en la misma Fecha es designado como Obispo Mons. Fausto Trávez Trávez, ofm. Como tercer Obispo del Vicariato Apostólico de Zamora. Junto al anuncio del Evangelio, los requerimientos de la reconstrucción de la Sede del Episcopado, el área social tuvo un auge notorio, tan solo por citar: la construcción de la Casa Hogar “Betania”, lugar donde está un centro de atención a las personas de la tercera edad; la “Clínica Misional Nuestra Señora de Guadalupe” que representa una oportunidad para acercarse al dolor de la gente del austro del Ecuador. Los medios de comunicación social también buscan dar una respuesta a la tarea de la evangelización: Radio «La Voz de Zamora», Radio Misión «San Antonio» y Televisión «Los Encuentros».

2008

La Santa Sede designa el 29 de mayo a Mons. Fausto Trávez T. como nuevo Obispo de la Diócesis de Babahoyo. En su lugar asumirá la dirección de nuestra Iglesia el Pbro. Luis Ricardo Flatz, sacerdote Fidei Donum que ha dedicado más de 37 años de su vida a la misión en la hermosa tierra del valle del Nangaritza, convirtiéndose en una figura de entrega y servicio en pro de la evangelización y la promoción humana. Esta parte de la historia tendrá varias páginas de gloria puesto que su obra benefició a la provincia y al cantón. Será el Congreso Nacional quien pondrá de manifiesto algo de lo que hemos señalado con una senda condecoración.

2009

Asume el pastoreo el 21 de mayo el P. Walter Heras Segarra, como cuarto Obispo Vicario; sacerdote que hasta entonces trabajaba como Provincial de los Franciscanos en el Ecuador. Mons. Walter se proyecta a estos tiempos de cambios profundos apoyado en la mayor fortaleza que tiene el Vicariato, es decir, la calidez y sencillez de su gente y su hambre de Dios. Son tiempos nuevos y la Iglesia en América Latina está llamada a descubrir en todos sus miembros su papel como discípulos misioneros. Nos encontramos en misión permanente y en esa tónica queremos configurar nuestra Iglesia.

[bold_timeline_item_button title=”Expand” style=”” shape=”” color=”” size=”inline” url=”#” el_class=”bold_timeline_group_button”]

Valorar a la persona en su dignidad e integridad como valor supremo desde la concepción hasta la muerte natural.

DERECHOS reservados por servistream.net – 2022